top of page

Relación de la Disfuncion Temporomandíbular con los Tratamientos Dentales

Dr. Victor Torres Pasillas - Maestro en Ortodoncia 

 

En la actualidad mas del 80% de la población Mexicana presenta algún grado de Disfuncion Temporomandíbular (alteración en la relación de las estructuras de la articulación de la mandíbula con la base del craneo), la falta de capacidad para diagnosticar este padeciendo es la principal causa del fracaso en un tratamiento dental complejo (estos incluyen; tratamientos de ortodoncia, tratamientos de estética dental, rehabilitación dental compleja o preparación para cirugía ortognática). 

 

Para que el buen pronostico de un tratamiento dental complejo sea duradero es necesario tratar el problema de Disfuncion Temporomandíbular previo al tratamiento dental. 

 

Los siguientes son los síntomas mas comunes de este padecimiento;

 

Dolor y/o hipertonicidad muscular (músculos de la cabeza, cara y/o cuello)

Puntos Gatillo (zonas que al presionar causan dolor muscular)

Dolor de cabeza constante

Migrañas

Tinnitus

Asimetría Facial (funcional y/o esquelética)

Presencia de limitaciones funcionales

Saltos articulares,chasquidos y/o crepitaciones al realizar movimientos mandibulares

Presencia de fractura, desgaste y/o afracción dental

Falta de dientes

Pacientes con bruxismo

Pacientes con presencia de hábitos parafuncionales (chaparse el dedo, poner la lengua entre los dientes y/o morderse las uñas) Pacientes con hiperlaxitud sistémica (personas que pueden contornear su cuerpo de forma anormal)

Pacientes con alteraciones en región cervical (debido a antecedentes de trauma por latigazo cervical)

Pacientes con antecedentes de trauma facial, mandíbular o mentón inferior

Pacientes con mordida abierta anterior

Pacientes con recidivas postratamiento ortodóntico

Pacientes con maloclusiones esqueléticas severas

 

Estas alteraciones deben ser detectadas durante la etapa de diagnostico. El tratamiento para lograr controlar o eliminar estos síntomas es de un periodo mínimo de tres a seis meses (dependiendo de la severidad), donde se debe trabajar con un equipo de especialistas de las áreas medica y odontológica para lograr la corrección del problema de manera completa. 

 

El dispositivo de elección para la corrección de problemas de Disfuncion Temporomandíbular o Craneo - Cervico - Mandibulares es un Plano Desprogramador NeuroMuscular o PDNM, esto por su capacidad de poder adaptase para la corrección de diversas alteraciones ya sean de origen articular y/o muscular. Esta terapia se puede combinar con fisioterapia, termoterapia, terapia de láser y electro-estimuladores tipo TENS (por mencionar algunas) para mejorar los resultados del tratamiento. Un ortodoncista con formación en la Filosofía en Ortodoncia Roth-Williams-FACE es capaz de diagnosticar diversas alteraciones en el cuerpo mas no tratarlas. El trabajo en equipo y realizar un buen diagnostico previo a cualquier tratamiento es la clave del éxito. La terapia de Plano Desprogramador NeuroMuscualr es una terapia no invasiva, que corrige y evita futuras complicaciones que alteran por completo el estilo de vida del paciente. 

 

Durante la corrección de problemas de Disfuncion Temporomandíbular se han detectado varios efectos secundarios que son benéficos para el paciente. Incluyen;

 

Estabilidad Articular (permite que las movimientos de la mandíbula sean repetibles y controlados, evitando movimientos que causan desgaste y/o fractura dental)

Relajación Muscular (de los músculos de la cabeza cara y cuello)

Uniformidad de la Vía Aérea Respiratoria (debido al equilibrio muscular obtenido). 

bottom of page